jueves, 6 de octubre de 2011

TRIPTICOS








RELACION ENTRE EJERCITACION Y CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO

La definición de ejercitación en el diccionario dice que es la acción de ejercitarse o de emplearse en hacer una cosa. El consumo máximo de oxigeno es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor sea el VO2 máx., mayor será capacidad cardiovascular de esta. Con la ejercitación podemos mejorar en cierta actividad física y el consumo máximo de oxigeno nos podría ayudar en el progreso de la misma.
La resistencia es la capacidad física de mantener un determinado tipo de esfuerzo eficaz el mayor tiempo posible, sin que la fatiga que se va a producir, nos repercuta en el rendimiento físico. Con su entrenamiento conseguimos que la fatiga aparezca más tarde.
Los principales órganos implicados en el trabajo de la resistencia son: el corazón como órgano central del sistema circulatorio de la sangre (es el motor de nuestro cuerpo) y los pulmones que son los encargados de la respiración, los cuales nos permiten oxigenar la sangre para llevarla al resto del cuerpo.
Consumo de oxígeno máximo (VO2 max.): se considera como la capacidad de consumo máximo de oxígeno del sujeto. Dicho consumo aumenta con el entrenamiento y disminuye con el sedentarismo. Podemos decir que la capacidad de absorción de oxigeno del sujeto nos determinará en gran medida su capacidad de resistencia (principalmente la Resistencia aeróbica).

PRESENTAR METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR CON TRABAJO DURANTE SEIS SEMANAS DE ENTRENAMIENTO

Semana 1: Se inicia con un calentamiento que sea suave, con estiramiento y trotando 5 minutos. 

Semana 2: Seguir con el mismo calentamiento, ahora aumento a 10 minutos por tres veces a la semana.

Semana 3: El calentamiento es el mismo, el desarrollo ahora se aumenta a 15 minutos por 3 veces a la semana

Semana4: Ahora aumenta a  20 minutos por tres veces a la semana
Semana 5, 6,7 y 8: Se sigue con el mismo plan de la semana 4, ya que 20 minutos por tres veces a la semana son suficientes, solo que ahora se agrega un leve enfriamiento de caminar 4 minutos al final de la rutina, es decir ir disminuyendo la velociadad poco a poco
.

 

EVALUACIÓN FUNCIONAL. APLICACIONES Y DESARROLLOS. CONCEPTO DE ESTADO FÍSICO, CAPACIDAD

El proceso de evaluación implica la medición y valoración de determinado aspecto en comparación con un parámetro de referencia. Todo proceso educativo o de entrenamiento requiere de una evaluación para objetivar las condiciones actuales, realizar un diagnóstico, proponer objetivos, programar conductas y luego ejecutarlas para modificar el proceso. En el deporte de alta competencia, la evaluación ideal debe ser interdisciplinaria: Médico, Bioquímico, Técnico, Preparador Físico, Nutricionista, Psicólogo, y otros. En el proceso de evaluación deportiva los aspectos a determinar tienen que ver con los factores (genéticos y ambientales) condicionantes de la MÁXIMA PERFORMANCE,  por lo que se debe valorar primordialmente la salud, la nutrición, los demás hábitos de vida, el proceso de entrenamiento y la aptitud

El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.
El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo)
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.
Componentes Principales de la Capacidad Física
Comprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos:
AGILIDAD: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.
COORDINACION: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada 
EQUILIBRIO: Es la capacidad senso-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. 
FLEXIBILIDAD: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.  
FUERZA: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. 
POTENCIA: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima
RESISTENCIA: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración.  
VELOCIDAD: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
La aplicación sistemática de pruebas de Valoración Funcional puede permitir la obtención de una valiosainformación sobre aspectos relevantes de la fisiología y la adaptación al entrenamiento, entre otras: 
·                     La capacidad funcional y los mecanismos de adaptación fisiológicas ante situaciones de solicitación máxima.
·                     El perfil o modelo de la respuesta funcional que caracteriza una actividad física o una prestación deportiva.
·                     La propia especificidad, validez y fiabilidad de la pruebas de valoración funcional.
·                     La participación de las diferentes vías metabólicas de producción de la energía necesaria para la actividad o el rendimiento físico-deportivo (análisis bioenergético).
·                     Las diferencias en la respuesta fisiológica, condicionada por variables biológicas como la edad, el peso, el sexo, el deporte, el nivel de rendimiento, etc.
·                     El establecimiento de elementos objetivos de selección de individuos con capacidades físicas o coordinativas especiales para el alto rendimiento deportivo.
·                     La identificación y la medición de aspectos fisiológicos relevantes en el proceso de planificación, programación, realización y control del entrenamiento, la definición de su intensidad, la valoración de los mecanismos y la dinámica de la respuesta adaptativa, etc.

lunes, 3 de octubre de 2011

relacion del metabolismo, anabolismo, catabolismo y la actividad fisica y deportiva.

En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, como dos caminos diferentes; en uno se construye y en el otro se descompone, se degrada. Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí. 

PROCESOS ANABOLICOS
Son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células.

Los procesos catabólicos 


Son procesos metabólicos de degradación, en los que las moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman en otras más pequeñas. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce, por ejemplo, la energía que tus células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura de tu cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
  RELACION ENTRE ELLOS
El metabolismo es muy importante en el ejercicio porque es el responsable último de que podamos realizar dicho ejercicio. El tener un buen metabolismo es requisito indispensable para un buen aprovechamiento de nuestras capacidades en la realización de cualquier ejercicio físico. 
El metabolismo se refiere a todas aquellas sustancias que es necesario posee

El metabolismo se refiere a todas aquellas sustancias que es necesario poseer o producir para la realización de un ejercicio, tales como las sustancias energéticas (ATP), sustancias producidas durante el ejercicio y que son parte de las reacciones metabólicas (fosfato de creatina, ácido láctico…) y otras sustancias como hormonas (Adrenalina, Noradrenalina…) o combustibles de reserva (glucógeno, azúcar sanguíneo, reservas de ácidos El metabolismo se refiere a todas aquellas sustancias que es necesario poseegrasos).

Debemos darnos cuenta de que todas las reacciones que a continuación detallamos no pueden entenderse así, como reacciones independientes (aunque es así como se estudian para poder diferenciarlas, clasificarlas y para un mejor entendimiento de las mismas) sino que todas las reacciones forman parte de un todo. Todas se dan al mismo tiempo o son provocadas unas por otras de modo que se forma una cadena cíclica que persigue un mismo fin, el mejor funcionamiento del organismo humano. Además debemos comprender la importancia de las reacciones metabólicas en el ejercicio ya que sin ellas no podría producirse tal ejercicio (por ejemplo: sin ATP no hay movimiento del músculo esquelético...).

Vamos a hacer un repaso a grosso modo de todo lo que ocurre en el organismo humano cuando realizamos un ejercicio. No vamos a especificar las variaciones que se producen en estas respuestas según aspectos más particulares del ejercicio como son temperatura ambiente, humedad del aire, ejercicio realizado en altura o en profundidad, edad o sexo del sujeto, etc, debido a que esos campos no corresponden a este trabajo y además podría elaborar un manual si tuviera que exponer todas estas variaciones. A pesar de ser un trabajo muy superficial me parecen suficientes los efectos al ejercicio que enumero en el mismo.
  

Higiene aplicada a la educacion fisica!

Higiene
Entendemos por higiene deportiva la correcta regulación de una serie de hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte sea óptima y que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor cantidad de lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a abarcar desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el calzado y cuidado del aseo tanto personal como material
El problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente higiene bucal que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en lo que a higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con una alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una vez al año.
Otro aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de los entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables y contaminaciones de la piel.
 Es importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a practicar el fútbol y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo, evitando intercambiarse zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las contaminaciones por hongos, que son muy comunes que afloren en lugares húmedos y especialmente el denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy molesta que aparece normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el uso de calcetines secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.
También los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el correcto desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible, por tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma adecuada tanto la actividad física como la intelectual.
Otro de los factores que hay que cuidar en lo que a higiene se refiere es el del calzado deportivo. Hemos de recordar que la existencia del pie es anterior a la del calzado, por lo que ha de ser éste el que se adapte al pie y no al revés. Además, el calzado se ha de adaptar al medio utilizado (campo duro, blando, hierba, embarrado), y cada uno tiene unas características diferentes.

Salud
Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada uno de dichos factores pueden establecerse diferentes concepciones de las relaciones entre la actividad física y la salud. Desde una concepción terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada fundamentalmente como un remedio para curar o prevenir enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y la salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud porque previene o cura enfermedades. No obstante, la relación entre actividad física y salud también puede concebirse en relación con una percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad de vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al bienestar en el referente cualitativo de la actividad física relacionada con la salud.
Pese a no estar contrapuestas, estas dos concepciones legitiman perspectivas distintas para orientar las propuestas dirigidas a promocionar la práctica de actividad física relacionada con la salud. En la primera parte de este artículo distinguiremos entre una perspectiva de proceso y una perspectiva de resultado. Veremos cómo desde la perspectiva de proceso la relación entre la dimensión cualitativa de la práctica y la salud se apoya en dos premisas. La primera es considerar que la práctica en sí misma contiene elementos que pueden hacerla saludable. La segunda, que cualquier forma de practicar actividad física no es necesariamente saludable. Justamente para profundizar en esta reflexión, en la segunda parte de este artículo platearemos una serie de criterios que sirvan para comprender y orientar la dimensión cualitativa de la actividad física relacionada con la salud.

Gasto energetico

El balance energético de un individuo se define como la diferencia existente entre la energía ingerida y el gasto energético o energía total empleada. Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son los substratos de los que se obtiene la energía utilizada para el trabajo biológico y abastecimiento del resto de necesidades energéticas. A pesar de la gran variación diaria en la cantidad de energía ingerida y en el gasto energético, el peso corporal permanece relativamente estable. Todo esto sugiere la existencia de un mecanismo de homeostasis neuroendocrino que defiende fuertemente un determinado estado de composición corporal individual. La regulación del balance energético se realiza mediante señales aferentes, hacia el sistema nervioso central, que informan sobre el estado nutricional del organismo y son traducidas en señales eferentes que modifican la ingesta y el gasto energéticos.
El gasto energético diario total en el niño y el adolescente se compone del gasto energético en reposo (GER), termogénesis inducida por la dieta (TID), actividad física y crecimiento. Este último, aunque muy importante en las edades pediátricas, es demasiado pequeño para ser medido excepto en recién nacidos en los que el crecimiento es muy rápido.

El GER es la energía necesaria para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal en ambiente neutro. Supone un 65- 70% del gasto total, excepto en niños con enfermedades crónicas en las que el metabolismo basal está incrementado, o cuando realizan deportes de competición de alto consumo aeróbico, situación en la que es proporcionalmente menor. El GER en niños aumenta desde el nacimiento hasta la pubertad porque existe un incremento en el tamaño corporal. Por el contrario, cuando el gasto energético en reposo es expresado por kilogramo de peso corporal o de masa no grasa, aumenta durante el primer año de vida, pero disminuye posteriormente hasta los 20-25 años. En niños y adolescentes, la masa no grasa explica hasta un 80% de la variación del GER, la edad y el sexo añaden, respectivamente, un 3-4% y un 1% a la cifra anterior. El gasto energético en reposo es mayor en el sexo masculino respecto al femenino incluso en la época prepuberal.

La TID constituye del 5% al 10% del gasto energético total. Es la energía necesaria para que tengan lugar los procesos fisiológicos de digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los nutrientes ingeridos. La TID aumenta linealmente con la cantidad calórica ingerida y varía según la composición cualitativa de los alimentos, siendo mayor con alimentos ricos en proteínas frente a carbohidratos o grasas. Otros factores que influyen son la palatabilidad de los alimentos, el tiempo de ingestión, la predisposición genética, la edad, capacidad fisiológica en los procesos de digestión y distribución-almacén de nutrientes, sensibilidad a la insulina, etc..

El gasto energético producido por la actividad física (GEAF) es el que se emplea para realizar una serie de actividades o comportamientos que implican movimiento corporal, o sea, actividad del músculo esquelético. Supone un 25-30% del gasto energético total aunque estas cifras varían mucho inter- e intra-individualmente. En el GEAF influyen el sexo, la edad y desarrollo puberal. Los niños y adolescentes varones presentan unos valores de actividad física significativamente mayores que los del sexo femenino. En niñas, la actividad física disminuye a partir de los 6,5-7 años de edad mientras que en los niños aumenta hasta la época prepuberal. En general, los niños y niñas prepúberes son más activos que los púberes y post-púberes. Otro determinante de la actividad física es el grado socioeconómico y el ambiente familiar. Estudios realizados en nuestro entorno han mostrado que los niños de categoría socioeconómica baja hacen menos ejercicio físico que los de alta y permanecen más horas frente al televisor.

Relacion del proceso metabolico y la actividad fisica

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal,  es decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía.  En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o se degrada.
Los  procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Los  procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce,  la energía que las células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
Como se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y como repercute en la Educación Física
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano.

Preparacion tactica,preparacion teorica, periodo de competencia, periodo transitorio!

PREPARACIÓN TACTICA
" La táctica es el arte de poner en orden las cosas". Engloba el orden de la preparación técnica , física , psicológica y estratégica.
La estrategia define las pautas de actuación en una determinada situación ( competición )
Podemos considerar fases en la preparación táctica:
*Planificación inicial de las acciones tácticas
*Proyecto de lo que se quiere llevar a cabo.
*Evaluación previa de las características individuales.
*Selección de los medios y métodos a emplear.
*Realización de los objetivos tácticos.
*Análisis de todo lo relacionado con la competición (Objetivo , contrarios , estrategia a seguir...)
*Evaluación de la ejecución del plan táctico y de la consecución de objetivos.
*Evaluación del acierto del plan táctico y su ejecución.
+Logros y fracasos.
En razón de ésto fijar normas futuras de actuación.

PREPARACIÓN TEÓRICA
El objetivo de la preparación teórica, según el criterio de la autora, es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento.
Entre los campos de acción de la preparación teórica encontramos como los más relevantes y de mayor contribución en la toma de conciencia del deportista por el tipo de trabajo a desarrollar la importancia y repercusión de la tarea dada en su preparación, la forma de llevarse a cabo, los indicadores de una buena ejecución, su forma de recuperación y la base psicoreguladora.

PERIODO DE COMPETENCIA Y PERIODO TRANSITORIO

Periodo Competitivo: está orientada a mantener la forma deportiva y sea expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:
a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales competiciones.
Periodo de Transición: su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.

Durante el Periodo Competitivo, el volumen se habrá de reducir paulatinamente, mientras que la intensidad se eleva dramáticamente. Finalmente, el Periodo Transitorio se caracteriza por una baja intensidad y un alto volumen de trabajo. Durante la primera semana de la etapa transitoria (descanso activo) se reduce progresivamente el volumen e intensidad de trabajo.

Calentamiento PF,PFG, PFE.

Los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista, estos son denominados por Grosser y Verjoshanski ejercicios de la preparación condicional especial.
    Grosser y colaboradores (1988) la definen como el desarrollo de las capacidades físicas de un deporte (que determinan el rendimiento) por ejemplo la resistencia aeróbica para un corredor de maratón. Estos se desarrollan principalmente durante las diferentes etapas del ciclo de entrenamiento. Pero en una menor proporción en la etapa general que en la especial y competitiva.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
·                         Desarrollar, consolidar o establecer las bases físicas especiales que garantizan la ejecución de los ejercicios competitivos.
·                         Perfeccionar planos específicos con ejercicios que impliquen similares tipos de contracción muscular o las bases bioenergéticas fundamentales que garantizan la ejecución de los ejercicio de competencia.
·                         Acentuar las bases físicas especiales de los deportistas a partir de la imitación parcial o total de movimiento técnico,
·                         Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos que integren una modelo técnico determinado.
·                         Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en la modalidad deportiva seleccionada.
·                         Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del movimiento determinado.
·                         Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un correcto diseño y construcción neuromuscular a partir de los patrones técnicos - tácticos seleccionados, tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.
·                         Desarrollar de las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las exigencias que deben de cumplir la coordinación general y especial de las diferentes partes del cuerpo.
·                         Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de aquellos automandatos que se utilizan para superar las metas que en proceso de preparación física especial debe de vencer el atleta y que posteriormente puedan ser utilizados en las competencias
El entrenamiento se hace más específico.El atleta continua trabajando en una buena técnica y preparación mental. Aumenta la intensidad del entrenamiento que, si no se vigila, puede llevar a una pérdida de técnica.
Identificar los puntos débiles y trabajar en ellos durante sesiones de baja intensidad. Éste es el momento para desarrollar tácticas y estrategias para la  competición, así como para estabilizar el rendimiento de competición.

PERIODO TRANSITORIO
Periodo Transitorio: En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.
a) Característica principal:  Fase que ocurre de forma automática luego de la etapa competitiva.
  b) Subdivisiones:
 Pérdida de condición:
Baja considerablemente las cargas de intensidad, volumen y densidad del entrenamiento.
 Reposo activo/dinám:La implementación de actividades físicas desvinculadas con la especialidad del atle. No existe presión psicológica ni física sobre el competidor.
 Durante este período se observa una restauracón emocional y fisológica del  atleta.

Fases del entrenamiento

El entrenamiento en siete fases ha demostrado claramente que mejora la velocidad, rapidez y velocidad de juego en todo deporte.
FASE 1: Entrenamiento básico. Esta fase desarrolla todas las cualidades del movimiento , hasta un nivel en el que se establece una base sólida.
         Esta fase 1 se llama período de preparacioón. El objetivo es incrementar todos los recursos del organismo para optimizar los niveles previos al comienzo de su viaje hacia velocidades de carrera y juego más rápidos.
        Cada uno de los siguientes recursos son vital en el rendimiento deportivo:percepción, reacciones, reflejos, rapidez  y control de los segmentos corporales, potencia, potencia mantenida, velocidad en todas las direcciones, fuerza maxima, resistencia de la fuerza muscular, condicionamiento aeróbico y anaeróbico. El principal objetivo del entrenamiento básico ( fase 1) es optimizar la calidad del rendimiento de todos los recursos esenciales requeridos en su deporte elegido.
FASE 2: Fuerza funcional y movimientos explosivos contra elementos de elevada resistencia. La potencia máxima se entrena trabajando en unos rangos de intensidad del 55 al 85% de máxima intensidad (1RM)
FASE 3: Etrenamiento balístico: Esta fase se centra sobre los movimientos a alta velocidad de recepción y emisión.
FASE 4:Pliometria: Se dirige hacia los saltos explosivos, rebotes, saltos sobre el propio terreno, golpear y lanzar con el pie
FASE 5: Carga deportiva: Esta fase se ocupa de la precisión de las cargas a alta velocidad. La intensidad es del 80 al 100% de la velocidad máxima.
FASE 6:Estilo de carrera y resistencia de velocidad: En esta fase se trabaja sobre la técnica de del esprint y la mejora de la elevación del tiempo en que pueda mantener su velocidad
FASE 7:Entrenamiento de supervelocidad: Esta fase implica la aplicación sistemática de una velocidad deportiva que la exceda un m´ximo del 5 al 10% mediante la utilización de diferentes tecnicas de entrenamiento de supervelocidad, como cuestas abajo, remolque etc.

Concepto de estado fisico, capacidad, desempeño fisico!

El estado físico es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones.
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son las siguientes:
-flexibilidad
-fuerza
-resistencia
-velocidad
-orientación
-diferenciación
-equilibrio
-adaptación 
-rítmica
-reacción

Capacidad Física, Determina la condición física del individuo, lo orienta hacia la realización de una determinada actividad física y posibilita el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”
Se desarrolla mediante el proceso de acondicionamiento físico y condiciona el rendimiento deportivo.

¿Que es evaluacion funcional? ¿Como se aplica y desarrolla?.

QUE ES EVALUACION FUNCIONAL???
es realizar un examen físico , donde se toman datos antropométricos  , signos vitales  al paciente, de una manera integral  e individual , solo que el caso de esta entidad nos abocáremos a realizar  la evaluación  cefalo- caudal  con énfasis  a los sistema Cardiovascular ,tomando en cuenta que los métodos de exploración, se abordan con procedimientos , materiales y equipos  diversos, para el cual  se dividió,  según el E.H.I.L. donde se  reúne en categorías , dichos métodos, está enfocado e  integrado a los procedimientos básicos de toma de tensión arterial , toma de pulso  , frecuencia cardiaca  , pruebas o test , relacionados a estas técnicas , integrándose  a un sistema que  esta intrínsicamente afín   a la valoración para determinar  las manifestaciones clínicas de enfermedades Cardíacas y Vasculares.
Como este punto es una acción básica, para la formación del Profesional de Enfermería, por lo tanto  mencionaremos aspectos relevantes del mismo,  observando  los  aspectos generales  antes mencionados.
La exploración física  encuentra entre sus técnicas preliminares;  la entrevista, observar, medir, palpar, percutir, auscultar y registrar. como soporte del principio  metodológico  del proceso de    Atención de Enfermería  ( definición, planificación, ejecución y evaluación)  de la valoración de necesidades.
La exploración Cardiovascular  como herramienta diagnóstica está basada en la inspección, palpación, percusión y auscultación.
En la Inspección podemos observar la simetría antero - posterior  y las   Deformaciones  Torácicas  como  Tórax de Tonel, Esternón Bífido, Pectus  Excavatum, Cifosis, Escoliosis y otros.
Los siguientes métodos de Exploración Física  como la palpación, son realizadas  acostando el paciente en Semi - Flower, para determinar  con la palma de la manos, el frémitos  y con lo dedos  identificar los pulsos  dístales y aproxímales al corazón  , con la mano podemos determinar  la amplitud del latido , tamaño, localización , intensidad y duración  , la ubicación de la mano se le conoce como  punto de máximo impulso que se encuentra. en el quinto espacio intercostal izquierdo, en el centro  de la media clavícular, este  método requiere ser bien manejado sobre todo  y existen variables de tamaño y masa corporal .   Con los dedos podemos identificar   los ruidos de la válvulas cardiacas  tales como :  foco aórtico  ubicado en el  espacio intercostal derecho ,  foco pulmonar ubicado entre el segundo y tercer espacio intercostal izquierdo,  foco tricuspideo  ubicado en el  quinto espacio intercostal y el foco mitral ubicado en el quinto espacio intercostal izquierdo ,a nivel de la media  medioclavicular  dicho método es conocido también como APAMATE que quiere decir la técnica de exploración de auscultación  Aórtico, Pulmonar, Mitral y Tricúspide.
La exploración de los vasos sanguíneos se debe explorar  las venas yugulares , arterias carótidas, occipital , braquial, radial, cubital, aórtico abdominal, femoral , poplíteo. tibial  y pedíos  , donde se verifican y se comparan en el  caso de cabeza , cuello y  extremidades;  la frecuencia, calidad, fuerza y ritmos.  En esta  exploración tenemos métodos  más específicos,   para determinar la permeabilidad de la arteria como el caso de l TEST DE ALLEN   técnica esta , que  se utilizan la medición de los pulsos de las arteria radio y cubital,
La percusión  de la caja Torácica   es una de las técnicas de exploración,   que podemos  orientar para un diagnostico  del tamaño del corazón, se corrobora con una  imagen radiológica, también podemos establecer la ubicación y densidad de los órganos anexos al corazón , determinándolos por sonidos , claros a  mates, el mismo se requiere  un buen entrenamiento de  la ubicación anatómica de la técnica de auscultación ,palpación y .realizando  la localización de   los espacios intercostales para percusión  por ejemplo,   el cuarto espacio  intercostal izquierdo,  que va en la posición  paralela  del esternón  , entre las costillas , en relación de la línea media  axilar, otra ubicación  para localizar el  borde cardiaco, es la ubicación  de la percusión  a lo largo de la línea axilar  y por último,  se percute el quinto  y sexto espacio intercostal izquierdo  estableciendo así dimensiones , estructuras imaginariamente entre otros.  
En la  auscultación   es necesario  definir, que tipo de estetoscopio o fonendoscopio vamos a utilizar, fue inventado por el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec en 1819. El estetoscopio moderno fue inventado por el médico estadounidense George Philip Cammann., desde esa época hasta el momento  se ha mejorado sus usos , tal es así que  en la actualidad   por  medio de las telemáticas , puedes escuchar de cualquier  ubicación geográfica del mundo, los sonidos o ruidos  cardiopulmonares y vasculares a través de estos estetoscopio .  Pero lo básico para este caso, es necesario reconocer  sus partes como  las ojeras o olivas,  biauriculares, tubo en y recto ,  campana y diafragma. , de estos dos últimos  puedo decir   que la campana debe ser de doble función, donde  podamos escuchar  ruidos de baja  frecuencia y  alta frecuencia. El uso de este instrumento es personal ya esta en juego la vulnerabilidad ótica.
         Adicional a la palpación realizada anteriormente, podemos verificar con la auscultación  los mismos puntos de exploración , solo que debemos calentar  con la mano la campana  o colocar un protector especial,  sobre todo cuando se usa en niños  y realizar  la descripción de los ruidos   de baja frecuencia como  soplos y roces , la  alta frecuencia como los focos  cardiacos, analizando de estos la frecuencia y ritmo .
         La identificación de los problemas cardiacos  por medio de esta  exploración  son varios,   como la Estenosis mitral , Regurgitación , IM, Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Pericarditis, y la clasificación de los soplos cardiacos , clasificándolos desde grado uno hasta seis .
CONCEPTO DE ESTADO FISICO Y CAPACIDAD FISICA
El estado físico es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones.
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son las siguientes:
-flexibilidad
-fuerza
-resistencia
-velocidad
-orientación
-diferenciación
-equilibrio
-adaptación 
-rítmica
-reacción
Capacidad Física, Determina la condición física del individuo, lo orienta hacia la realización de una determinada actividad física y posibilita el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”
Se desarrolla mediante el proceso de acondicionamiento físico y condiciona el rendimiento deportivo.

Antecedentes Historicos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la ENP

Educaion Fisica:

Es una disciplina pedagógica cuyo proceso educativo busca la formacion armonica e integral del hombre a través del movimiento humano; es una necesidad individual, pero tambien social.

Objetivos:
-Contribuir a través del ejercicio, el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
-Fomentar a través de las actividades fisico deportivas el proceso de socializacion, promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde se refuerce el respeto, solidaridad, cooperacion y conciencia de grupo.
-Favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humanas.


Medios:
Carrera: en esta se trata de poner en marcha los mecanismos metabólicos, con diferentes trabajos como trotar hacia adelante, atrás lateral, pies cerrados. Como en un tiempo de cinco a diez minutos aproximadamente.

Ejercicios gimnásticos: aquí lo que se va a atender son los niveles articulares para después llegar a las masas musculares. Estos ejercicios irán siendo de menos a más intensos.

Abdominales y lumbares: es para ejercitar el tronco, el abdomen y los lumbares ya que son unas partes fundamentales de la ejercitación física.



Diferencias entre Educacion Fisica, Deporte y Recreacion:
Educacion Fisica: es el entrenamiento del cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios
Deporte: practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales
Recreacion: jugar, divertirse durante un tiempo para el refresco terapeutico del propio cuerpo o mente.


Antecedentes Historicos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la ENP:

Gimnasia:
La gimnasia es uno de los medios mas antiguos de la educación física y al mismo tiempo uno de los más importantes. La palabra gimnasia proviene de la raiz griega „gymnos” cuyo significado es „arte al desnudo”, por la forma como practicaban los ejercicios los antiguos griegos. Del mismo vocablo proviene la palabra „gymnasio” - lugar donde se enseñaban los ejercicios físicos.
Se dice que la gimnasia nace con el hombre mismo. El hombre primitivo se valió de su fuerza física más que de su intelecto para sobrevivir. Su natural agilidad le permitía saltar con facilidad; trepaba y se arrastraba para evitar el acoso de las fieras. El medio hostil provocaba en el hombre un increíble desarrollo físico.

Lucha Grecorromana:
La lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.
No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cantabro y la Lucha baltu de Asturias.
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria.
En la Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc.

Futbol:
Algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano.Un antecedente remoto lo podriamos situar alrededor del año 200 a.C. durante la dinastía Han en China donde un juego que hacia furor , llamado "tsu chu" , consistia en golpear una pelota de cuero .
Tambien otro antecedente del futbol antiguo es en nustros entepasados mexicas que jugaban el llamado jugo de pelota que consitia también en meter una bola hecha de hueso meterla en dos especies de hoyos colgados en la pared.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes donde se escribieron las primeras reglas y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby.

Baloncesto:
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.
Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.

Natación:
Se ha dicho que el hombre comenzo a nadar por necesidad, ya fuera para solventar situaciones dificiles o bien para buscar alimento en el agua. junto al atletismo y la gimnasia, la natacion completa la trilogia de las practicas fisico-educativas fundamentales, siendo, por otra parte, el deporte mas completo que existe. En este sentido, su propia tecnica lo evidencia de modo palmario, pues se trata de mantener el cuerpo sobre la superficie del agua y desplazarlo, dotandolo de unos movimientos ritmicos y suaves, imprimiendole mayor o menor velocidad, combinando la actividad de los brazos y piernas, de las manos y los pies, de la inclinacion conveniente de la masa corporea, de la adecuada movilizacion de la cabeza para permitir una dosificacion respiratoria, y todo ello con el objetivo de extraer el maximo rendimiento de la accion conjunta de todo el cuerpo.

Atletismo: El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.
Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron.
Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.